Cultivemos las letras digitales

teléfono móvil reventando con textos, imágenes y videos
Imágen creada con DALL-E

Estimades colegas:

Les escribo para invitarles a pensar y tomar acción en algo que nos hace falta enormemente en nuestra comunidad: revistas que nos ayuden a cultivar las letras digitales (tanto literatura electrónica como escritura digital).

La escritura digital explora el potencial de los soportes digitales para darle forma a la palabra, buscando ir más allá de lo que se puede hacer en la página impresa o virtual. Esto incluye multimodalidad (imágenes, video y/o sonido), interactividad, uso de programación para formar o transformar textos, la incorporación de material derivado de redes digitales y géneros de la cultura digital (como los memes). Vale la pena recalcar que la escritura digital implica y requiere la lectura como parte central de la actividad que se espera de su audiencia. Cuando la escritura digital se hace con intención literaria, la conocemos como literatura electrónica. Pero la escritura digital es más amplia, incluyendo obras de periodismo interactivo, memes y obras divertidas como las de Neal Agarwal, que no necesariamente buscan ser literarias.

Presento esta definición para estimular pensamiento amplio e inclusivo acerca de las revistas que podríamos lanzar. Por ejemplo:

  • Revistas para la Web, publicando obras desarrolladas en HTML, CSS, JavaScript y otras tecnologías que permiten la escritura de obras multimodales, interactivas y generativas (Ejemplos: The New River, Taper y Broken English).
  • Revistas que publican en redes sociales como Instagram, Tumblr, Snapchat, TikTok, GIPHY y otras que exploran y cultivan lo que se puede lograr en estas redes (Ejemplos: Filter y Revista Textou).
  • Revistas para formatos en video, creadas en espacios como YouTube, Vimeo o TikTok publicando videopoemas, textos animados, hipertextos en video, tipografía cinética, capturas de conversaciones en mensajería de texto y otros escritos sobre video (no conozco revistas, pero aquí hay ejemplos de obras: metáfora multimodal en GIF, videopoesía, narrativa en video).
  • Revistas para publicación en dispositivos móviles con pantallas táctiles (como iOS y Androide). (Ejemplo: (RE)VERB)

Nuestro campo ha hecho excelentes esfuerzos de compilar y crear colecciones (como el Electronic Literature Collection y la Antología Lit(e)Lat, Vol. 1), recursos (como Ciberia, la Cartografía de la Literatura Digital Latinoamericana y Po.EX y el Atlas da Literatura Digital Brasileira), publicaciones académicas y hasta premios (The New Media Writing Prize y los premios de la ELO) pero hace falta estimular el desarrollo de obra creativa que solo se puede lograr con esfuerzos editoriales constantes como los del Centro de Cultura Digital, que alberga la única revista de obra digital en español: Broken English.

Mi gente: tenemos que crear espacios para potenciar, diseminar y cultivar las letras digitales en español y en otros idiomas. El formato de revista digital nos permite desarrollar criterios, invitar escritos y cultivar audiencias, publicando al menos 2 veces al año y haciéndolo un esfuerzo editorial sustentable. De esta forma, las revistas van acumulando obra y cultivando audiencia hasta que se convierten en recursos valiosísimos para nuestra comunidad creciente.

Así que les dejo con esta propuesta y les invito a dialogar, a reunirnos (estoy en la mejor disposición de aconsejar y colaborar), a reunirse (no tengo que ser parte de los esfuerzos), a desarrollar conceptos y a crear espacios donde publicamos y circulamos obras de escritura digital creativa.

Si quieren dialogar, hay muchas maneras de contactarme, incluyendo mi correo electrónico leo@eliterature.org. ¡Estoy a la orden!

Además he preparado una breve encuesta donde puede indicar su interés en reunirse y formar equipos para crear revistas de literatura electrónica y escritura digital. Este recurso se compartirá con la comunidad de literatura electrónica para potenciar la formación de equipos y colaboraciones. Pueden ver los resultados de la encuesta aquí.

Estas ideas son producto de una reunión y conversación muy productiva con el grupo de investigación LEETHI y con Iván Vergara el viernes, 3 de junio de 2022 en la Universidad Complutense de Madrid. ¡Gracias a todes presentes por la invitación e inspiración!

María Goicoechea, su servidor, Laura Sanchez, Iván Vergara, Pedro Razquin y (no en la foto: Miriam Llamas)
Published
Categorized as Proposals

By Leonardo Flores

Professor Leonardo Flores is Chair of the English Department at Appalachian State University. He taught at the English Department at University of Puerto Rico: Mayagüez Campus from 1994 to 2019. He is President of the Electronic Literature Organization. He was the 2012-2013 Fulbright Scholar in Digital Culture at the University of Bergen in Norway. His research areas are electronic literature and its preservation via criticism, documentation, and digital archives. He is the creator of a scholarly blogging project titled I ♥ E-Poetry, co-editor of the Electronic Literature Collection, Volume 3, and has a Spanish language e-lit column in 80 Grados. He is currently co-editing the first Anthology of Latin American Electronic Literature. For more information on his current work, visit leonardoflores.net.